EL FRAUDE
DE LA DONACIÓN DE CONSTANTINO.
Quienes lean lo siguiente, se llevarán la impresión que el
presente ensayo es una crítica injustificada sobre la actuación de la Iglesia
Católica, en el siglo Vlll.
Esto, porque trato de la falsificación del documento de la
donación de Emperador Constantino.
Pero no es así.
Nosotros los católicos debemos de estar enterados de la
historia de nuestra iglesia. Y de los acontecimientos que le dieron forma.
Que se cometieron múltiples crímenes y deshonestidades al
amparo de la religión. Esto es innegable.
Pero la mejor manera de no cometer errores en el futuro, es
conocer el pasado
Y seguramente nuestra historia, no la conoceréis en las
prédicas dominicales. Es necesario recurrir a las fuentes de la información,
las cuales estuvieron vetadas a nosotros, por siglos.
El caso que cubro en este estudio, es una excepción del
comportamiento de la jerarquía católica. Sin embargo, es por ello que debe
interesarnos. Y sin perder la perspectiva de que es un hecho aislado. Pero
políticamente muy trascendente .
Si tu matas a un hombre hoy, seguramente mañana estarás en
la cárcel, y te tildarán de asesino.
Si robas unas monedas serás fichado como ladrón.
Pero si matas a miles de hombres, o robas un imperio.
Conservaras tu libertad, y serás calificado como Estadista.
El relato siguiente, es la historia del gran Estadista y
Papa: Sacarías l. Y el turbio asunto de
la donación de Constantino.
1-
Constantino.
Constantino, emperador Romano, nació en los Balcanes en 280
D.C., de familia de campesinos.
Su madre santa Helena, fue mesera de un bar. Y posiblemente
prostituta.
Su padre fue el General Constancio Cloro, que llegó a ser
Cesar. ( No
emperador), del imperio de occidente. ( Britania y Galia.)
La religión de Constancio Cloro, era el paganismo monoteísta del Sol.
(
ver: Natalis solis Invicti. ).
Cuando el emperador Dioclesiano se retiró en 306 D.C., el
sistema de gobierno entra en crisis. Había un Emperador retirado, un emperador
secundario y dos cesares.
Comienza la guerra civil entre tres contendientes por el
poder:
Licinius en el Este, Magentius en Italia, y Constantino en
el Oeste.
En 312 D.C. Constantino marchó contra Magentius en Roma, y
lo derrota en la batalla del puente Milvian.
En 324 D.C., derrota a Licinius y se convierte en el
Emperador único del Imperio. Tanto de Oriente, como de Occidente.
De acuerdo al balance militar que existía, la batalla del
puente de Milvian, debería haber sido ganada por Magentius. Pero no fue así.
Constantino aseguró que su victoria, se debió a su adhesión
a la fe cristiana. Y a que antes de la batalla, había ordenado colocar
estandartes en las columnas de sus tropas, con el signo chi-ro, que era el
símbolo de Cristo.
A partir de ese momento, comienza la época de oro del
cristianismo. Religión que se une al poder imperial, para desplazar a las
demás.
En 395 D.C., se cancela la libertad religiosa en el Imperio,
y la única fe permitida es el cristianismo.
Pero la historia que nos atañe, se desarrolla cuatro siglos
después.
2-
La iglesia y la Monarquía, en el siglo Vlll D.C.
El imperio de Occidente había desaparecido, los bárbaros
conquistaron Roma y constituyeron diversos reinos, dentro del antiguo
territorio Imperial.
Existía en ese momento tres grandes regiones en Europa.
La zona al este del río Rin, dominada por tribus germánicas.
Al Oeste del mismo río, se encontraba el reino de los
francos.
Y al sur, los Ostrogodos primero y después los Bizantinos y
Lombardos, gobernaban la zona del mediterráneo.
El reino mas importante era el de los francos, y la dinastía
reinante era de los Merovingios,. Llamados así por el héroe de la mitología
pagana: " Merovech". Quien estableció esta dinastía fue Clovis l. (
481- 511 D.C.)
Como la mayoría de sus descendientes de Clovis l, fueron
mujeres, o hombres débiles mentales. El poder real fue usurpado por los
cortesanos.
Durante la octava década el siglo Vll, una familia de
aristócratas provenientes de la parte oriental del reino, dominó el panorama
político. Fueron llamados los Carolingios. Su representante mas famoso, fue:
" Carlos Martel. "
En esa época, se presenta un fenómeno particular.
Inglaterra había caído en el oscurantismo y la barbarie
después del retiro de las legiones romanas en 425 D.C
Sin embargo, como hecho inexplicable, en Irlanda hecha
raíces el cristianismo (en el siglo Vll, por el apostolado de predicadores del
continente, y de Constantinopla.)
En un tiempo en el que el intelecto decaía dramáticamente,
fue Irlanda quien por espacio de dos siglos proveyó de pensadores y eruditos, a
todo el mundo cristiano.
Y volviendo al reino del mediterráneo. Los bizantinos son
expulsados en 750 D.C. y el papado se emancipa del tutelaje del Imperio Romano
de Oriente.
Este año representa el momento mas trascendental de la
historia medieval.
Quedan frente a frente en Europa, el poder de la Monarquía
de los Francos, y el poder del papado. Ambos se disputan la hegemonía de
Europa.
Hasta ese momento, los conflictos entre ambos poderes se
limitaban a las investiduras y temas de herejía religiosa. Ahora por primera
vez, el papado incursiona directamente en el gobierno civil.
El pensamiento político religioso de esta época, se centraba
en tres temas:
El concepto de la autoridad papal.
La doctrina de la monarquía teocrática.
El gobierno imperial.
La doctrina de la autoridad papal, fue formulada en 730 D.C.,
como consecuencia de la controversia Iconoclasta en Constantinopla.
En ese tiempo, el emperador prohibió la veneración de
pinturas religiosas. Y por espacio de dos siglos, lucharon ferozmente los
griegos bizantinos, sobre ese tema. En esta lucha se polarizó el poder civil
contra el religioso, en el imperio Oriental.
Mientras tanto, en Roma fue electo papa, Gregorio ll.
Con motivo de la controversia iconoclasta, Gregorio ll envió
una carta al emperador bizantino, amonestándolo a no intervenir en asuntos de
religión. Y si se negaba, amenazaba con unir al mundo occidental para invadir
el imperio de Oriente.
Para apoyar sus palabras, ordenó al rey de los francos
"Carlos Martel ", que fuese a Italia, expulsara a los Lombardos, y le
brindara protección contra el emperador Bizantino.
Carlos puso oídos sordos a los mandatos del papa.
Parece ser que Gregorio ll, no tenía una noción muy clara de
las realidades políticas de la época.
El siguiente papa, Sacarías l, fue mas afortunado. Cuando
Pipino lll hereda la regencia en 751, se presentó la oportunidad de oro.
Recordemos que los regentes de ese reino, eran usurpadores
del poder. Que aún vivían los legítimos reyes Merovingios, quienes conservaban
la investidura real, según las costumbres de los francos.
Pipino y Sacarías encontraron una solución común a sus
problemas. Pipino necesitaba del reconocimiento de la iglesia, para obtener la
investidura real. El papa necesitaba del poder militar de los francos, para
consolidar su reinado temporal.
La cosa no estaba fácil. Los francos eran muy apegados a sus
tradiciones, y coronar a Pipino suponía destruir la dinastía merovingia.
Pero se podía arreglar.
Por otra parte, el que el papa manejase a su antojo la
voluntad política de los soberanos de Europa, mediante el concepto de la
supremacía del poder religioso sobre el temporal, tenía sus asegunes.
Por un lado, estaban las palabras de Jesucristo: " Mi
reino no es de este mundo."
Además, los lombardos no se irían de Italia tan fácilmente.
Y lo peor, el imperio Bizantino había recobrado algo de su vigor, las flotas
griegas navegaban libremente por el mediterráneo y el emperador de Oriente no
tenía mucho sentido del humor.
Para lograr esto último, se requería implementar el concepto
de: "la monarquía
teocrática. "
Para ello hacía falta cierta fundamentación filosófica, que
en ese momento no existía.
Pero se podía arreglar.
3-
El Golpe.
Lo mas sencillo era la investidura de Pipino. Fue hecha de
acuerdo a la ley canónica, mediante un rito muy elaborado.
San Bonifacio, fue comisionado por el papa, como su
representante en esa ceremonia.
Pipino fue ungido en aceite y coronado. Se le dio título de
: Patricius Romanorum :. Protector de los Romanos.
Mientras tanto, el último de los merovingios, fue enviado
prisionero a un convento.
Pero la parte mas complicada, era darle a ese convenio,
permanencia y trascendencia histórica. Y desde luego, que sentase precedente
para casos futuros.
Era imprescindible que el pontífice adquiriera el poder de
poder consagrar a los reyes, y en contrapartida, el poder destronarlos en caso
de así convenir.
La supremacía del poder espiritual sobre el temporal, debía
consolidarse permanentemente.
Para darle fundamentación legal y filosófica a la nueva
relación Iglesia y Estado, El papa entregó a Pipino, un antiguo documento, que
databa del siglo lV., y denominado " La
donación de Constantino."
El documento se basa en la leyenda de san Silvestre, que
aparece en la : " historia de los francos" de Gregorio de
Tours, escrita en Italia en el siglo V.
Según este relato, el papa Silvestre l, había curado a
Constantino de la lepra .
En agradecimiento, el emperador había hecho a Silvestre, no
solo el jefe de todos los sacerdotes de Roma, sino que había renunciado a su
título imperial, en favor de Silvestre.
Como una muestra de respeto hacia Silvestre, el emperador
condujo a pié, el caballo que montaba el pontífice.
El generoso papa restituyó a Constantino su título y la
corona imperial.
Sin embargo, Constantino dejó Roma, Italia y todo el Imperio
occidental, en manos del papa. Viajó a Oriente, donde fundó su imperio
Bizantino.
La moraleja detrás de esta encantadora historia, es que el
papa tiene primacía sobre los reyes y gobernantes del mundo.
Y tenía el Pontífice, el derecho de ejercer su autoridad
sobre emperadores y reyes, en el momento que lo desease.
Con los arreglos mencionados anteriormente, se logró una
simbiosis de Iglesia y Estado.
Al poco tiempo, el papa Sacarías muere y es electo Esteban
ll. Quien sigue con las negociaciones, quizá ajeno a la trama urdida por sus
antecesores.
Pipino, cumplió su parte del convenio. Invadió Italia en 754
D.C., Expulsó a los lombardos de la ciudad de Ravena y le entregó al papa el
dominio de la ciudad. En contra de las protestas del emperador bizantino, que
la consideraba como suya.
Antes de volver a Francia en 756 d. C., visitó piadosamente
la tumba de san Pedro, y ahí depositó el documento original de la donación de Constantino.
Los estados papales habían sido creados, y perdurarían así,
mas de mil años.
La donación de Constantino, había
rendido excelentes frutos a la jerarquía.
Solo había un problema. El documento era mas falso que una
moneda de cartón.
Lorenzo de Valla era un polígrafo del renacimiento
Italiano. Un hombre controvertido, rudo, crítico, arrogante y pedante.
Fue atacado por sus contemporáneos por sacrílego, impúdico,
temerario y presuntuoso.
No era una monedita de oro. Pero tenía una gran cualidad;
era erudito y hábil para detectar falsificaciones.
Publica un estudio donde sostiene que por razones
gramaticales el credo de los apóstoles, no pudo haber sido escrito por los doce
apóstoles. Esto le valió que la inquisición lo declarara hereje y listo para la
hoguera. Solo la hábil mediación de su amigo y mecenas Alfonso, rey de Nápoles
pudo salvarlo.
Todos esperaban que se quedase tranquilo después de ese
susto ( Así como Picco della Mirándola).
Pero este personaje era de otra madera. En 1440 publica un
tratado, demostrando que el documento de la Donación de Constantino, era una
burda falsificación.
Desde luego que a los ojos del cualquier historiador
moderno, esta patraña de la Donación de Constantino, no resiste ningún
análisis. El documento menciona hechos extemporáneos y es totalmente infantil.
Sin embargo, para las mentes poco críticas de ese tiempo, el
documento parecía totalmente fiel.
Nadie sabe a ciencia cierta, quien fue el papa que maquinó
el fraude, pero se supone que Sacarías redactó el escrito en el cual
Constantino entregaba los poderes imperiales, al papa Silvestre l.
En un mundo de incultura, en el cual solo unos cuantos
sabían leer y escribir, los gobiernos y la sociedad civil eran presa fácil de
cualquier estafador con un poco de ingenio, y algo de conocimiento del
latín.
Sancti
Dei Ecclesiae República.
Raúl Cadena Cepeda.
Febrero 2,001
Bibliografía: